Idioma: SP - ENG - POR - FR

Inicio | Contáctanos | Mapa del Sitio



ESTIMULOS ANORMALES
DEGLUCIÓN ANORMAL O MALA DEGLUCIÓN


La Deglución es un acto muscular, considerada una de las funciones vitales o primarias de los seres humanos y es la que mantiene el equilibrio orgánico con el resto del organismo. Si el recién nacido no deglute su leche simplemente dejaría de existir.

La Odontología Morfofuncional no discute la gran importancia de la lactancia materna o artificial (con biberones, jeringas, goteros, cañitas, etc.), pero si pone en tela de juicio las malas técnicas de succión y de amamantamiento que son ejecutadas por las personas encargadas de alimentar al bebe, estas prácticas inadecuadas desencadenan en el nene la persistencia negativa de la deglución infantil o atípica muchos años después de haber terminado su periodo de lactancia, ocasionando posiciones inadecuadas de la lengua en estado reposo, deglución, fonación y durante la ejecución de cualquier otra función bucal. (Solow B. The dento-alveolar compensatory, Pág. 61-145).

La Mala deglución ocasiona una serie de modificaciones estructurales en los maxilares durante su crecimiento y desarrollo. Es por este motivo que, una mala función modificará la forma en otras palabras, toda desviación del normal trabajo de los músculos de la boca (mala deglución), va ha remodelar negativamente los maxilares, generando las disgnacias (maloclusiones, apiñamiento dental, mordidas cruzadas, abiertas, prognatismo, etc.). (Friedenthal Marcelo. Diccionario Odontológico Ed. Panamericana Bs.As.1981, Pág. 151).

Todas estas alteraciones deglutivas y sus efectos nocivos iniciales, son fácilmente detectables a partir de los 3 años de edad, donde tienen características bien definidas y fácilmente diagnosticadas por un Odontólogo Morfofuncionalista. (Retos y actualidades médicas de la odontología morfofuncional, AMIGDALITIS. publicación mensual coleccionable. Año 1 Nº 5.Enero 2000).


El acto oclusodeglutivo salival (tragar saliva), se realiza un promedio de 800 a 1200 veces al día y durante las comidas solamente 6 veces por minuto. La deglución salival se realiza una gran cantidad de veces y pasa siempre inadvertida, saque su cuenta en una semana, en un mes o en un año. Al efectuarse inadecuadamente estas degluciones van alterando primero los músculos periorales, modificando el mecanismo del buccinador y el lazo yugal involucrando los siguientes músculos modeladores de los maxilares:

• Buccinadores izquierdos y derechos.
• Lengua.
• Labios superior e inferior.
• Constrictores superiores faríngeos izquierdos y derechos.

La mala deglución provoca una serie de anormalidades a todo nivel generando:

Variaciones en el correcto desarrollo de los huesos maxilares por un incorrecto trabajo muscular que produciendo, apiñamiento dental, protrusiones, retrognatias y todo tipo de maloclusiones.
Movimientos intestinales irregulares y disminución de las funciones peristálticas, alterando la motilidad del estómago e intestinos relacionado con: gastritis, colon irritable, meteorismo, aerofagias.
Atelectacia Pulmonar Compresiva, por contracción crónica del diafragma relacionado con: enfisemas, fibrosis pulmonar, estreñimiento, acumulación de flemas, bronquitis asmatiforme, asma.
Disminución del estímulo linguo-palatal, con persistencia de inflamaciones amigdalianas y faríngeas a repetición, además del incremento exagerado de las sensaciones nauseosas.
Malas posiciones mandibulares y maxilares como mordidas abiertas, mordidas cruzadas anteriores o posteriores, retrución mandibular, protución del maxilar superior, las que traen como consecuencia el aumento los problemas de postura corporal, por contracciones (espasmos) musculares iniciados en la musculatura de la zona mandíbulocervical, alterando el lazo yugal originando hipercifosis, hiperlordosis y rectificación cervical.
Atresia del confluente vital de Roban, conocido también como el espacio aerodigestivo de Sibelieau, dando inicio a la respiración bucal (mala) y a los ronquidos.
Contracción crónica de los músculos del cuello y la nuca, esto produce la reducción de la luz del tubo de la faringe, laringe y esófago, razón por la cual la preferencia en niños y en muchos adultos del excesivo consumo de dieta blanda como, papillas, purés, jugos, extractos, pollo, papas fritas, chizitos, además la contracción crónica de estos músculos provoca una gran dificultad para tragar tabletas, grageas y comprimidos.
Mala aspiración y limpieza de la trompa de Eustaquio (Oído medio), una mala deglución produce que no se destapen bien los oídos, pues el acto oclusodeglutivo salival como ya conocemos se realiza de 800 a 1,200 veces al día, su mal funcionamiento ocasiona problemas como la disminución de la audición, dolores de oído, otitis media, mastoiditis. La trompa de Eustaquio une la nasofaringe con la cavidad timpánica y permite equilibrar la presión de oído interno con la atmosférica. Es por eso cuando las personas se trasladan a la sierra (altura) o viajan en avión se les escucha decir “para que se destapen los oídos pasa saliva o toma agua”, así se aclara la importante relación anatómica-funcional, entre la deglución y el oído.
Labios entre abiertos, incompetencia labial ,mandibular o lingual, la alteración deglutiva varía la presión negativa atmosférica generando una respiración predominantemente bucal o incompetencia labial, por variación del tono muscular relacionado con enfermedades crónicas recurrentes o a repetición como adenoiditis, pólipos, rinitis alérgica, resfrios, gripes.
Masticación irregular, casi siempre los niños pequeños la realizan con la boca abierta además, al deglutir sus alimentos o bebidas interponen la lengua entre sus arcadas dentarías deformándolas.
Dolores del Crecimiento (mal llamados), especialmente después de realizar ejercicios los niños se quejan de dolor en rodillas, pantorrillas o pies.
Inflamación rinofaringea permanente, generadora de amigdalitis y faringitis a repetición.

Una Mala Deglución también esta dada por la falta de piezas dentarias o por prótesis dentales que no hacen contacto con sus antagonistas, ya que la lengua ingresa en los espacios vacíos, impidiendo que esta realice el sellado palatal y los estímulos reflejos correspondientes.

El Dr. Franz Braun de la clínica Batreicherhall (Alemania) establece, que existe un centro regulador en la nasofaringe que forma una estrecha unidad refleja con la musculatura respiratoria del tórax. Cuando la lengua no estimula adecuadamente al paladar duro y en especial al paladar blando en el momento de la deglución, se producen contracciones o espasmos bronquiales (por vía refleja) exactamente iguales como las del cuadro asmático.

[X]Cerrar
AGRESIÓN POR AMAMANTAMIENTO


Técnica correcta de amamantamiento:

Después del alumbramiento y del necesario aspirado del líquido placentario, debo insistir que el primer contacto bucal que tenga el bebe debe ser obligatoriamente con el pecho materno, no olvidar que esta primera relación marcará todas las pautas durante su periodo de lactancia. El neonato los primeros 15 a 30 días aproximadamente debe succionar en posición horizontal, significando con esto que, madre e hijo deberán estar echados; además de tener un descanso de 2 minutos aproximadamente entre pecho y pecho.


Hay que tener en cuenta que el bebe debe estar siempre con el cuello estirado en todo el momento del amamantamiento, el motivo principal de esta observación es que todas las criaturas nacen con la mandíbula hacia atrás y con pie plano (relación antropológica evolutiva). Es que en este ejercicio muscular y óseo que se realiza durante todo el amamantamiento , en que la mandíbula logra colocarse en su posición correcta con respecto al maxilar superior y logra así, a partir de los 3 años de edad corregir naturalmente el pie plano flexible en el niño.

Después del mes de nacido la posición obligatoriamente cambia a ortostática, es decir el binomio madre-bebe en posición vertical. Es de especial importancia durante toda la lactancia el que el bebe cubra con sus labios toda la aureola materna, produciendo de esta manera el sellado labial para evitar la aspiración de aire para evitar o disminuir los “chanchitos” (eructos) y los cólicos de gases.

La asistencia materna es de fundamental importancia, en lo que se refiere a colocar al bebe con mucho cuidado a su pecho sosteniendo suavemente su cabecita para colaborar con la realización del sellado labial en los senos maternos alternadamente. La madre no deberá coger su senos durante el proceso, ni orientarlo a la boca del bebe, el ya sabe instintivamente como encontrarlo, es suficiente que el pezón este muy cerca a la boca del bebe.

De ninguna manera, el neonato deberá succionar o cogerse únicamente del pezón, porque esta maniobra ocasionará muchos dolores, molestias, poca leche materna y al bebe una seria alteración deglutiva con un insuficiente estímulo linguo-palatal, que le originará dormir con la boca abierta y la imperiosa necesidad de succionar objetos, labios, dedos o tetinas de entretenimiento para su completa relajación, ya que esta deberá producirse solamente en la fase de amamantamiento. Recodar el pezón materno solo sirve para el ordeñamiento y la salida de la leche. El bebe deberá cubrir con sus labios la aureola y succionar para estimular un mayor producción de leche.

La ingesta por parte de la madre de ciertos alimentos y líquidos no solo debe ser encaminado a acrecentar la obtención de una mayor cantidad de leche, si no también debe ser orientado a la solución de alguna contingencia digestiva del bebe ya sea por diarrea, gases o estreñimiento, estas últimas contingencias son las más frecuentes en los recién nacidos, no olvidemos que todo lo que la madre ingiera pasara directamente a su leche y esta a su bebe; mas fácilmente digo: en caso de algún problema digestivo será la madre la que va a corregir el problema de salud , ingiriendo (masticando correctamente por supuesto) el tipo de alimento, fruta o verdura, para la solución del disturbio digestivo de su bebe en lugar de darle directamente jugos, mates, tisanas, infusiones, panetelas o extractos, a través de un biberón salvo casos muy específicos utilizando tetinas, chupones adecuados, jeringas o goteros . (Boletín Informativo de Prevención Prenatal y Postnatal de Odontología Morfofuncional publicado por Dr. Guillermo Oscar Rey Tarazona. Año I. Capitulo I Págs. 2 al 4 Año 2002. Jesús María. Lima - Perú).

Estas técnicas de amamantamiento estimulan el debido crecimiento, desarrollo y maduración de todas las estructuras orales y anexas como el Confluente Vital de Robin, también conocido como el Espacio Aéreo Digestivo de Sibelieau o el lazo yugal. (Organización Mundial de la Salud. UNICEF. Promoción del Amamantamiento Materno.1989)

El éxito de una adecuada destreza en el amamantamiento, proporciona al bebe todas las condiciones necesarias para el desarrollo de todos sus estímulos funcionales: táctiles, afectivos, olfativos, visuales, térmicos, motores y auditivos, además de la progresiva evolución de los reflejos parpebrales, peribucales y prensor, estimulando fisiológicamente los circuitos nerviosos correspondientes. (ALFAND, M.Diet and Nutrition in the Etiology and Prevention of oral disease. J Dent. Res; 59 (Dll): 2194-2202.Dec.1980).


Además todos estos estímulos y reflejos proporcionarán al lactante un ambiente favorable para la consolidación de su futuro crecimiento físico, cognoscitivo y mental, así como el adecuado desarrollo de su inteligencia, memoria, autoestima y una gran facilidad para la sociabilización con sus padres, hermanos, primos, compañeros de colegio, miembros de su comunidad y una cómoda adaptación a su hábitat natural cualesquiera que fuese. (WINDSTROM: Posición de la lengua del recién nacido en el amamantamiento. Acta Pediátrica. V.8, n.3, 1993).

Estas óptimas condiciones facilitan el correcto desarrollo de las funciones primarias básicas y vitales, que se realizan en el órgano bucal como son la respiración, succión, deglución y la masticación, evitando los factores interferentes que producen la deglución atípica y la respiración bucal. El correcto acto de succión del bebe (ejercicio muscular y óseo) evitará deformaciones maxilares y dentales en los niños, esto es una mala oclusión. (Organización Panamericana de la Salud. UNICEF. Publicado en el diario PERU.21, Sábado 07-08-04. Semana Mundial de la Lactancia Materna).

Trastornos morfofuncionales por técnicas incorrectas de amamantamiento:

Trastornos respiratorios como: dormir con la boca abierta, rinitis alérgica, catarros repetitivos, bronquitis asmatiforme, agotamiento intelectual, pereza motora, insuficiente oxigenación orgánica y principalmente cerebral.

Trastornos deglutivos como: la persistencia de la deglución atípica o deglución infantil, que ocasiona alteraciones auditivas, amigdalitis o faringitis a repetición.

Trastornos en la posición mandibular: que trae como consecuencia alteraciones musculares en el lazo yugal (constituidos por los constrictores superiores faríngeos, buccinadores y labios), maloclusiones dentarias y además de una serie de alteraciones en las articulaciones temporo-mandibulares, pie plano, el síndrome del pecho de pollo, pereza bipupilar.

Trastornos en la masticación como: pereza masticatoria, inapetencia, masticación unilateral, desnutrición primaria, bruxismo u onicofagia.

Trastornos foniátricos como: disturbios en el habla y en la pronunciación de ciertas consonantes y fonemas. (Levi, S. Revista de Odontología Pediátrica. Detección de Malos Hábitos. Buenos Aires. Argentina.1980).


USO INADECUADO Y PROLONGADO DE TETINAS Y CHUPONES DE ENTRETENIMIENTO NO ANATÓMICOS, NO FUNCIONALES


Generará en el bebe una gran confusión en la succión, malos hábitos bucales, sincinesias, retroposiciòn mandibular, ronquidos, paladar alto y ojival, compresión maxilar, succión de dedos o labios, morderse las uñas (onicofagia), atresia o poco desarrollo del confluente vital, pólipos, anorexia infantil, adenoides, maloclusiones, apiñamiento dental, déficit de atención, alteración del sistema reticular, etc. (BERROCAL, Katia, CD. Importancia de la lactancia materna en Odontopediatría. Revista Mundo Odontológico .Pág.48-51 .Año VIII. Octubre Nº 41. 2000. Lima.Perú).



Los padres deberán tener cuidado al escoger estos aditamentos auxiliares de la lactancia materna, teniendo presente que deberá la tetina tener dos orificios dirigidos para arriba, uno para la leche y el otro para eliminar los gases (orificio anticólicos), además de una forma anatómica parecida al pezón y al seno materno, siendo renovado de acuerdo a los meses de vida y al crecimiento de los maxilares del bebé. (Revista Bebes y Niños. Todo lo que hay que saber sobre, el chupón. 19-21.Año V. Edición 20, Editorial Portal Perú S.A. Lince. Lima, Perú).


[X]Cerrar
INFECCIONES BUCALES


Las Infecciones Bucales como las caries dentales, gingivitis o las periodontitis no son tomadas en cuenta durante la aparición ni evolución de ninguna enfermedad tanto así que, también son completamente ignoradas antes de la realización de algún tipo de cirugía, al especialista no le interesa el estado bucal de su paciente antes de operarlo, no le da importancia a los procesos infecciosos dentales de larga data, a los remanentes radiculares, a los abscesos agudos o crónicos, al sarro y cálculos dentales, a las bolsas periodontales, por el contrario no existe ningún tipo de preparación o desfocalización infecciosa bucal pre-quirúrgica.

Es por este motivo, que se aprecia en diversos casos que después de una intervención quirúrgica, que el tiempo de recuperación y cicatrización de heridas se alarga o existen recidivas infecciosas inesperadas. Particularmente he escuchado decir que le echan la culpa a los mismos pacientes o a los microbios intra-hospitalarios a pesar, que se tiene por costumbre cubrir con antibióticos de última generación a los pacientes antes, durante y después de una cirugía.

Las Caries, es una infección dental que ocasiona desmineralización y desintegración paulatina de los tejidos duros de los órganos dentales (dientes), es producida por una serie de bacterias que ataca a una ó en forma simultánea a varias superficies de estas estructuras calcificadas; son estos microorganismos los que forman ácidos al metabolizar los azúcares de la dieta del paciente. Uno de estos azúcares es la sacarosa (disacárido), conocida principalmente por ser capaz de formar una placa adhesiva y muy acidógena. (Fejerskov G. Cariology today. Zurich. Karget.1983).

Es el Streptococcus Mutans la bacteria más cariogénica que en contacto con la sacarosa produce un glucano extracelular (polímero de la glucosa), que le permite adherirse fácilmente a las superficies y formar una placa sumamente cariogénica. No olvidar que el Streptococcus Mutans es acidógeno y acidúrico por si mismo. (Koch-Modeér-Pouisen-Rasmussen. Odontopediatría, enfoque clínico. 1994, capítulo 8:73-75).

Las Infecciones dentales (Caries) participan y agravan un gran conjunto de enfermedades, es por este motivo que a continuación participo al “ilustrado” cuerpo médico encargado de la salud de todo el organismo humano, a los odontoestomatólogos, a los pacientes y a toda la comunidad en general interesada en las graves consecuencias a la salud de las caries dentales, cuando no son tratadas de manera oportuna o no se les da la importancia debida.

He aquí, una sucesión de informaciones, experiencias científicas finamente filtradas y comprobadas clínicamente durante 2 décadas de ejercicio profesional intenso sobre investigaciones y descubrimientos de estas infecciones , casi siempre de inicio y evolución silenciosa a la que no se da ninguna importancia médica u odontológica, solamente hasta que produce molestias, dolores o problemas estéticos.

He aquí unas verdades innegables sobre una de las enfermedades mundialmente mas trascendidas:

- La caries dental es una Enfermedad Infecto-Contagiosa trasmitida principalmente de padres a hijos a través del contacto con el fluido salival infectado o contaminado, contagio que se perpetra al compartir utensilios, vasos, sorbetes, botellas de gaseosas, cepillos dentales, etc. También los besos húmedos en la boca de los bebes o niños contagian los microbios de las caries, no olvidar que los dientes de los pequeños cuando salen (erupcionan) están sanos, sin caries, sin bacterias. (Beltrán Neyra Roberto. Diario Semanal Gestión Médica. Sección Odontología. Lunes 27 de enero al 9 de febrero de 1997. Pág. 17).

- Existe una innegable relación entre aumento de Caries con la disminución de lisozimas, lactoperoxidasas, histatinas e iones de tiocionato que son agentes proteínicos antibacterianos, antivirósicos, antimicóticos presentes en muy buenas cantidades en forma normal en la saliva humana, capaces de eliminar todo tipo de agentes microbianos incluidos los que producen las caries e inhibir la acumulación de placa, cuando están en concentraciones optimas. (Guyton Arthur, Tratado de Fisiología Médica. Ed. Interamericana. octava edición, capítulo; 64: 742-750).

- Adicionalmente a la presencia de caries dentales, la coexistencia de los Trastornos morfológicos y funcionales presentes en la cavidad bucal como la respiración bucal, la mala masticación, la mala posición mandibular influyen negativamente en la estructura ideal de las proteínas antimicrobianas, estas últimas también directamente afectadas con la humedad, cantidad, calidad de la saliva. El mantenimiento de estas proteínas antibacterianas están relacionadas especialmente con el incremento de las inmunoglobulinas A que se encuentra principalmente como anticuerpos de la mucosa intestinal, bronquios, saliva y lágrimas. La IgA se combina con las proteínas de la mucosa y defiende las superficies corporales contra los microorganismos invasores.

- Existen una gran cantidad de pacientes con intoxicación de origen carioso (bacterias y sus toxinas) relacionados con anomalías como déficit de atención, falta de memoria y fatiga nerviosa e intelectual. (Ettinger, R, Mundo Dental RDI, Vol. 2, Nº4 Julio-Agosto 1993, Págs. 13-14).



- Se halla siempre una visible relación directa entre el aumento de caries con la acidificación del ph bucal ó salival favoreciendo el aumento y proliferación de colonias bacterianas, víricas y micóticas. Esta variación de ph del medio bucal acidificará de todas maneras fluidos, líquidos corporales, cavidades, tejidos y funciones del cuerpo humano, produciendo una gama de patologías que actualmente son de difícil solución. Señalo además, que este no es el único estímulo anormal odontológico morfofuncional que ocasiona desequilibrios acido-base (Ph). (Olshanky, J. et al. America Científica, Abril 1993, pg. 46-52).


- La caries dental no es sinónimo de carencia de fluoruros, es más las coronas de los dientes cariados absorben más flúor que las coronas de los dientes sanos y sin embargo no se detiene el proceso carioso.

- Además, el flúor solo sirve para las caras libres de las superficies dentales, no actúa en fosas y fisuras de molares, ni de premolares, ni se absorbe en los lados proximales de los dientes con las piezas colindantes; en otras palabras los fluoruros no sirven para prevenir o detener las caries en las superficies dentales, donde más se necesita. Es por eso la reducción en la concentración de fluoruros en la pasta dental para niños de 1500 ppm. a 250 ppm, según norma técnica sanitaria del ministerio de salud del Perú. (Diario oficial el Peruano, 03/08/2001 Pág. 208168, Resolución ministerial Nº 154-2001 de fecha 07/03/2001).

- Los fluoruros tienen mucha afinidad por los órganos y tejidos humanos inflamados, no es recomendable su uso en ningún paciente con alguna enfermedad crónica general porque agrava las dolencias. En estos casos se recomienda utilizar pasta dental sin flúor, así mismo en niños menores, en gestantes y pacientes adultos mayores (juventud avanzada), porque puede motear (manchar) los dientes o producir osteosclerosis que es una enfermedad caracterizada por el aumento anormal de la densidad y fragilidad de los huesos. (Asociación para la Acción e Investigación Ecológicas. Primer foro Regional sobre la fluorización, organizado por la federación Colombiana Seccional del Valle, celebrado el día Viernes 23 de febrero de 1979. Asodecol. Apartado Aéreo 20252. Cali-Colombia-Suramérica).

Lo mas importante e ignorado es que, cuando las caries destruye y perfora el esmalte dental y llega al límite amelodentario, se encuentran expuestos los canalículos o túbulos dentinarios con sus fibrillas de Tomes penetrando directamente al torrente linfático, donde las bacterias y sus toxinas van produciendo desde la boca una alergenización que inestabiliza inmunitariamente todo el organismo, disminuyendo la capacidad inmunológica sin necesidad estar en contacto con la pulpa dental. Conceptualmente, las caries dentales estimulan las reacciones alérgicas a distancia. (Retos y Actualidades. Asociación Peruana de Odontología Morfofuncional. Boletín mensual Año 1.Agosto 1999. Nº 1 Pág. 4).

Cuando las Caries Dental llega al órgano central del diente (pulpa), existe una incuestionable invasión e intoxicación estreptocócica microbiana por vía linfática y sanguínea, relacionada con enfermedades como:

* Diabetes Mellitus.
* Sinusitis.
* Artritis.
* Reumatismo.
* Nefritis.
* Amigdalitis.
* Glomérulonefritis.
* Píelonefritis.
* Prostatismo.
* Gota.
* Trastornos Digestivos.
* Inapetencia.
* Endocarditis Bacteriana.
* Hipertensión Arterial.
* Desnutrición Primaria.

En las infecciones dentales y bucales agudas se encuentran los estreptococos del tipo no hemolítico y purulento, los cuales tienen la propiedad de destruir los tejidos con formación de pus, estas producen lesiones o manifestaciones localizadas o focalizadas. En infecciones crónicas dentales y bucales existen los estreptococos del grupo hemolítico, que tienen la capacidad de penetrar los tejidos profundos invadiendo toda la circulación sanguínea y linfática produciendo infestaciones generalizadas. (Locker, D. Salud Dental de la Comunidad, Vol. 9, Nº3, Junio 1992, pág.109-124).

Existen además, diversas infecciones en la cavidad bucal como lo son comúnmente las gingivitis y las periodontitis, donde existen un selecto grupo de patógenos putativos conocidos como: Bacteroides, Porphyromonas gingivalis, Actinobacillus actinomycetemcomitans, este último relacionado con la periodontitis juvenil. Al igual que otros gérmenes estos producen en el organismo humano anticuerpos bacterianos, creando alérgenos que alteran el sistema inmunológico con una de gran movilización de células B y T (linfocitos). (Haber.J. et al Journal of Periodontology, Vol. 64 Nº1, Enero 1993, pág.16-23).

No olvidar que diversas publicaciones científicas actuales, siempre ha sospechado de apariciones, condiciones y las repercusiones de la enfermedad periodontal en ciertas enfermedades como la diabetes, leucemias, pénfigo, lupus, y en estados fisiológicos como el embarazo, adolescencia, menstruación, menopausia. (Organización Panamericana de la salud. Boletín Epidemiológico 2001; 22: N2).

En los últimos años una gran cantidad de informes científicos y clínicos han llegado a confirmar que la gingivitis y la enfermedad periodontal esta directamente relacionada con:

*Partos pretérminos.
*Amenazas de aborto.
*Bajo peso al nacer.
*Aumento de riesgo de enfermedad respiratoria, cardiovascular, osteoporosis, aparte de acelerar negativamente la progresión y secuelas de la diabetes mellitus. (Williams RC, Periodontal disease. N Engl J Med 1990:322 / Williams RC, Offenbacher S. Periodontal medicine: The emergence of a new branch of periodontology. Periodontol 2000; 23 (1) 9-12).

La enfermedad periodontal esta relacionada con un mayor riesgo cardíaco, cuando el paciente consume una dieta rica en grasas y posee una predisposición hereditaria o genética, todo esto contribuye a la formación de placas de ateromas. Se ha encontrado que las encías enfermas liberan cantidades significativas de sustancias proinflamatorias como las endotoxinas. (Toxina presente en la pared celular de ciertas bacterias gram negativas, que se libera al torrente sanguíneo cuando la bacteria muere).Estas disparan la producción hepática de proteína C reactiva que son indicativas de un aumentado riesgo de patología cardiovascular. La proteína C reactiva puede ocasionar inflamación de las arterias y estimular trombos provocando así un infarto al miocardio o un accidente cerebrovascular. (DeStefano, F. et al, British medical Journal, Vol. 306, Nº 12, Marzo 1993, pg.688-691).

Hay estudios de gran importancia científica donde se han descubierto la gran prevalecía del Helicobacter Pylori, generadora de gastritis y úlceras microorganismo descubierto por Warren y Marshall en 1983, en pacientes con gingivitis y enfermedad periodontal. Esta bacteria ha motivado una gran alerta a nivel mundial y ha originado una serie de investigaciones que involucran el estudio de las características del Helicobacter, su genoma, el mecanismo de infección, las fuentes de infección, los métodos de diagnóstico, el reservorio, así como la determinación de la prevalencia y su distribución geográfica. Estos estudios encontraron a la cavidad bucal como reservorio del microorganismo y probable causante de las recidivas de esta enfermedad después del tratamiento, potencialmente se considera la posibilidad de la transmisión de la bacteria por medio de la saliva. (Moromi Nakata, Hilda. Calle Espinoza, Sonia. Zambrano de la Pena, Sonia. “Prevalencia de Helicobacter Pylori en Pacientes con Gingivitis y Enfermedad Periodontal” Clínica Odontológica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998 Lima-Perú).

Otro microorganismo frecuentemente hallado, en abscesos de los dientes cariados, en las encías muy inflamadas, en infecciones amigdalianas y faríngeas es un habitante frecuente de la boca, es el estreptococo viridans no hemolítico relacionada con la conocida endocarditis bacteriana subaguda que es la infección de la cubierta interna del corazón. (American Academy of Pediatric Dentistry. Reference Manual 1994-1995. Antibiotic Chemoprophylaxis for Pediatric Dental Patients at Risk. Pediatric Dentistry; 16(7): 31-34, 1995).

Procedimientos dentales muy leves como cepillado, raspaje o eliminación del tártaro o sarro dental, profilaxis, impresiones dentales, pueden producir bacteriemias transitorias que agravará cualquier lesión cardiaca. (Manrique Rojas Hugo, Trastornos Bucales del Paciente Cardiaco, Asesor Científico de la Asociación Peruana de Odontología Morfofuncional, Publicación Revista Globo, 1993).

[X]Cerrar
RESTAURACIONES DENTARIAS INCORRECTAS


La Odontología Morfofuncional se encarga de estudiar, comprobar, ejecutar, aplicar y difundir una serie de investigaciones clínicas realizadas en nuestro país y en el resto de mundo. Estos avances actualizados ya están logrando frutos en la ardua tarea que nos hemos propuesto, la de ayudar a recuperar la salud a nuestros pacientes a través de nuestro laborioso y minucioso ejercicio profesional.

En la boca de numerosas personas se realizan lamentablemente, una serie de “Tratamientos Odontológicos” o “Rehabilitaciones Orales” sin ningún fundamento anatómico, funcional, dinámico, ni biológico, basándose únicamente en la estética o en el bajo costo presupuestal.

Entre las “Reparaciones equivocadas” realizadas permanentemente en la cavidad bucal, por los “profesionales”, técnicos, mecánicos dentales, estudiantes, empíricos, son:

1. Las Obturaciones o Curaciones de Amalgamas por ejemplo, se encuentran dentro de esta penosa lista de malas restauraciones bucales especialmente cuando están mal trabajadas o son de mala calidad. Cuando estas amalgamas dentales se encuentran sin brillo o ennegrecidas en sus superficies evidencian un estado de corrosión y deterioro que generan sulfuro de plata y metilo de mercurio sustancias tóxicas irritantes, formadas por el contacto de estas restauraciones metálicas con los hidrógenos sulfurados (polución) del medio ambiente y los desechos gaseosos consecuencia de los procesos metabólicos de las bacterias en la cavidad bucal. (Revista Crónica de la Medicina de Grünenthal Peruana S.A. Nº 9. Años 1959 al 1982. Una Larga Polémica de torno a la Amalgama Dental, Pág. 576,1982).

Las obturaciones de amalgama ennegrecidas están directamente relacionadas a una gran cantidad de procesos alérgicos, motivo por el cual se recomienda su remoción inmediata en todos los pacientes y en las futuras gestantes prestando por supuesto, los cuidados y precauciones profesionales precisas para evitar una mayor absorción de estos tóxicos a través de la mucosa oral. (Colegio Odontológico del Perú. Consejo Nacional. Código de Ética, Lima-Perú, 1999; Recomendación Nº 8. Pág.13), ("Amalgamas Dentales" Microsoft Student 2008 [DVD], Microsoft Corportation 2007).

Además estas amalgamas dentales, se alteran y multiplican la acción tóxica del mercurio con alimentos como el limón, vinagre, mayonesa, mostaza, salsa de tomate, encurtidos, conservas enlatadas, ensaladas, etc. Los últimos estudios de esta década, relacionan a la amalgama con permanencia o cronicidad de muchas enfermedades como: estomatitis, colon irritable, descensos vaginales, leucorreas con prurito vulvar, adenomas o nódulos mamarios, acidez estomacal, cefaleas, rinitis mercúrica (rinorrea con rasgos de sangre), diabetes mellitus, metrorragias, dismenorreas (cólicos menstruales), amigdalitis, faringitis, dolores reumáticos, mareos, irritabilidad, pérdida de memoria, caída del cabello, etc. (Goyer,R.A.,y Clarkson,T.W. (2005). Efectos tóxicos de los metales).


El mercurio tiene gran afinidad para localizarse en el páncreas, produciendo alteraciones en su funcionalidad. Es por esta razón, que toda persona que sufre de diabetes o tenga historia familiar diabética, no deben obturarse los dientes con amalgama. (Kasper, D.L. et. Al. (Eds). Harrison: Principios de Medicina Interna, 16 ed. (pp.2840-2845) México: McGraw-Hill Interamerica).

2. Los Diferentes tipos de aleaciones metálicas (polimetales), muchas bocas presentan una variedad de restauraciones y trabajos odontológicos con una serie de combinaciones metálicas, los cuales en presencia de saliva (elemento activador) sufren disgregaciones electrolíticas por las tensiones eléctricas que se suceden debido a diferencias de sus diferentes potenciales eléctricos, generando ondas hertzianas de 800 a 1,000 milivoltios, las cuales que producen una constante corriente eléctrica que no le pertenece al organismo, alterando los potenciales de acción y las respuestas del hipotálamo ante una serie de estímulos sensoriales con relación al resto del organismo, este fenómeno se llama Galvanismo bucal, que permite lamentablemente, la penetración de iones metálicos en los tejidos bucales, trayendo implicancias negativas en todo el organismo humano, produciendo síntomas como: dolor o zumbidos de oídos, mareos, sialorrea, molestias al frío, calor, dulces, sabor metálico, halitosis, salivación excesiva, migrañas, gingivitis, amigdalitis, faringitis, etc. También producen la disolución salival de las coronas, incrustaciones, pernos-muñones o algunas otras restauraciones dentarias que contienen en sus aleaciones ó mezclas aluminio y bronce, formándose complejos metálicos-proteícos capaces de alergizar el organismo. (Villavicencio Cabrera Hipólito. El lenguaje desconocido de los dientes, segunda parte .1985. págs. 49-51).

3. La Iatrogenia oclusal, por extracciones en tratamientos de ortodoncia mediante los diferentes tipos de brackets donde se movilizan hacia atrás los incisivos y caninos superiores, para subsanar el espacio creado por la extracción de las premolares, sin haber tomado la precaución de levantar la oclusión para compensar la pérdida de dimensión vertical por el tratamiento retrusivo del segmento anterosuperior.

También las egresiones dentarias por falta de las piezas antagonistas (extraídas por caries o enfermedad periodontal) y las restauraciones sobrextendidas (altas) dan como resultado la pérdida del plano normal de oclusión (mordida), tensión dentaria y a corto plazo apretamiento o rechinamiento dental (Bruxismo). En el caso opuesto, cuando las restauraciones están en infraoclusión (bajas o sin contacto con su antagonista), se modificarán los ejes longitudinales de las piezas dentales involucradas, implantando del mismo modo superficies prematuras de contacto, generando severas pérdidas electrolíticas, derivadas de permanentes producciones de ácido sarcoláctico y homotoxinas generadas por la retención residual (acidosis tisular). (Santos José, Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana C.A.1992 Capítulo 3. Relaciones Intermaxilares. pág.43).

Otros errores habituales por ejemplo, en la confección de los diversos tipos de prótesis parciales o totales removibles o de puentes fijos son la:


- Confección de dentaduras postizas (prótesis) con dimensión vertical aumentada o disminuida. Generando espasmos musculares en cuello y nuca (contracturas isotónicas).

- Confección de prótesis dentales (fijas o removibles) después de los 2 meses de haberse perdido la o las piezas dentarias. Propiciando desplazamientos y movilizaciones maliciosas de las piezas vecinas ó antagónicas, modificando normal engranaje dental (oclusión).

- Elaboración de aparatos protésicos con dientes artificiales, sin tener en cuenta el desgaste normal o anormal de las demás piezas.

- Incorrecto uso de dientes artificiales (Poliplanos) en pacientes mayores y/o con problemas en las Articulaciones Témporo-Mandibulares (ATM).

- Realización de reconstrucciones dentales como incrustaciones o coronas sin recuperar la forma anatómica normal (vertientes, cúspides, surcos, etc.).

- Falta de reproducción de los puntos o facetas de contacto entre las piezas dentarias. Produciendo el molesto ingreso de alimentos entre los dientes y estimulado la migración e inestabilidad oclusal.

- Falta de verificación de la oclusión dentaria (mordida) con el paciente echado y con el paciente en posición sentado (correcta), pues los puntos de contacto varían.

- Plano dental u oclusal inadecuado. En muchos casos se deben extraer o restaurar dientes para lograr un plano de oclusión convenientemente centrado y funcional. (Kratochvil James, Prótesis parcial removible .Ed. interamericana, 1992; Capitulo 1,1-8).

- Además , no se toma en cuenta para las Rehabilitaciones Orales:
  • Guías anatómicas invariables (plano de Camper).
  • Modificaciones patológicas de la curva de Spee.
  • Alteraciones de línea media basal.
  • Mala posición mandibular.
  • Migraciones dentarias anormales.
  • Bruxismo y demás hábitos parafuncionales. (Okeson JP. The effects of hard and soft occlusal splints on nocturnal bruxism. J Am Dent Assoc. 1987:114:788-799).
  • Escasa o nula retención (inestabilidad protésica).
  • Presencia de inflamaciones crónicas granulomatosas en paladar y encías.
  • El desgaste dental excesivo.
  • Además, una serie de materiales dentales usados para las rehabilitaciones orales incluida la famosa porcelana dental pese a sus progresos sigue siendo demasiado dura para ser antagonista del esmalte dentario y para la trasmisión de fuerzas oclusales a los tejidos de sostén. (Mariano Flores Rubio, Semanario Gestión Médica del Lunes 5 al domingo 11 de mayo de 1997.Odontología. Pág. 6).

Todas las Reconstrucciones Dentarias Incorrectas por Iatrogenia oclusal modifican la cadena muscular, con relación directa a la base del cuello y nuca alterando la postura corporal, desviando la columna cervical y produciendo y agravando dolores crónicos de tipo artrítico o reumático en hombros, espalda, cintura, rodillas, además de la producción de crujidos, chasquidos en la mandíbula (ATM) por modificación de las trayectorias condíleas normales en apertura y cierre bucal. (Lavigne GJ. Rompré PH. Montplaisir J. Lobbezoo F. Motor activity in sleep bruxism with concomitant jaw muscle pain. Eur J Oral Sei .1997;105:90-97).

Para terminar, desde hace muchos años atrás se conoce que las crisis dolorosas de las artritis y reumatismos están relacionadas también a maloclusiones dentarias, puentes fijos y a prótesis defectuosas (prótesis en montaña rusa) gracias a un trabajo de investigación científica realizado en los Estados Unidos por los Doctores Bayles y Roussell (1978) cuyo reporte consta en el Journal of Rheumatology. Estas Restauraciones Dentarias Incorrectas incrementan el ácido sarcoláctico, el ácido úrico (cristales de urato) y acidifican el ph sanguíneo, por consecuencia de las contracciones crónicas musculares generalizadas encontrados en pacientes con Alteraciones Morfofuncionales en sus bocas .Cabe mencionar que todas estas modificaciones generan también una enfermedad llamada Fibromialgia, enfermedad de moda en estos días. (Moldofsky H. Sleep and fibromatosis syndrome. Rheum Dis North Am 1989:15:91-103).
Esto nos da mucho en que pensar, pues existe un gran cantidad de pacientes, que nos refieren que después de 3 a 6 meses de algún tratamiento dental pequeño o grande, empezaron a tener cefaleas, dolores musculares, cambios en el carácter, depresiones sin origen aparente, fatiga, entre otros síntomas negativos.

Esto nos indica la gran importancia de devolver el funcionamiento normal de todas las estructuras del Sistema Estomatognático y del Órgano Bucal con el uso de Desprogramadores Neuromusculares o Correctores Bucales de Reposicionamiento Mandibular y de Relajamiento, mundialmente utilizados antes o después de cualquier tratamiento de Ortodoncia o de Rehabilitación Oral. (Allen Shore Nathan, Disfunción Temporo-Mandibular y equilibración oclusal. Ed. Mundi S.A.I.C. y F.1989.Capítulo 7:Págs.139-141).

4. El Blanqueamiento Dental, procedimiento químico-mecánico actualmente muy discutido por su utilización en los países de la Comunidad Europea, donde ya se han formado comisiones para discutir e investigar el manejo y las consecuencias en los seres humanos de los diversos tipos de agentes blanqueadores y sus concentraciones en relación con el cáncer y otras enfermedades. Se han determinado que los tratamientos en una sola cita son los más perjudiciales a la salud no solo por los cambios bioquímicos rápidos provocados por los peróxidos y el ozono, si no también por los activadores usados en el proceso de aceleración, como el calor o la luz halógena de arco de plasma. En este proceso las sustancias activadoras (los blanqueadores) se filtran en altas concentraciones por el esmalte dental, atravesando el limite amelodentinario siguiendo los túbulos dentinarios infiltrándose en toda la dentina, donde se produce la reacción de oxidativa.

Los túbulos o canalículos dentinarios conectan el esmalte dental con la pulpa (nervio), están ocupados por los prolongamientos periféricos de los odontoblastos, las fibrillas de Tomes y revestidos interiormente por la vaina de Neumann. Estos túbulos dentinarios además tienen por contenido un líquido transparente gelatinoso amarillento conocido como linfa, que recorre todo el organismo. En un estudio de 19 pacientes con cáncer 3 pacientes que habían usado blanqueadores dentarios en el pasado, fueron los más propensos a los ganglios linfáticos enfermos que los que no lo hicieron.

El Peróxido de Hidrógeno o de Carbamida y el ozono (03), que es un oxigeno forzado, generan una gran cantidad de radicales libres, estos últimos ligados lamentablemente siempre a mutaciones, daños al ADN y neoplasias. También hay que tomar en cuenta la ingesta de estos elementos químicos en forma casual o accidental durante todo el tiempo que dure el tratamiento blanqueador, ya sea diurno o nocturno. (Dirección General de Sanidad y Protección de los Consumidores de la Comisión Europea y el Comité Científico de los Productos de Consumo (CCPC). Emitido el 15 de marzo del 2005), ("Radicales Libres|Medicina". Microsoft Student 2008 [DVD]. Microsoft Corporation, 2007).

El color de nuestros dientes viene establecido genéticamente es una característica inherente de cada individuo, como el color de los ojos o del cabello. Puedo afirmar positivamente sin equivocarme que, los dientes amarillos son mas resistentes y duros que los dientes claros o blanquitos, este principio lo será siempre para las caries dentales, como para el desgate. El color de los dientes es la sumatoria de varias características particulares como la naturaleza, grosor y conformación de las estructuras duras y blandas, hábitos de limpieza, uso cotidiano de colutorios y enjuagues bucales que pigmentan las superficies dentales, ingesta cotidiana de té o café, tabaquismo, dormir con la boca abierta, hábitos parafuncionales como el bruxismo que acelera la formación de dentina de refuerzo (oscureciendo las piezas dentarias) para contrarrestar el desgaste por la fricción o rechinamiento de los dientes. (www.blanqueamiento.com).

Se ha investigado sobre la necesidad biológica, holística y funcional de un esmalte dental normal, traslucido, sano y natural. Los resultados son los siguientes: el esmalte dental es un sincronizador del tiempo su fin orgánico es captar la luz solar y procesarlo para establecer las horas de vigilia y sueño en los seres vivos.

Seguimientos clínicos propios realizados en pacientes que se han efectuado blanqueamientos dentales, en un corto periodo de 3 a 6 meses, se ha comprobado la presencia de cambios importantes en el rendimiento laboral, cognoscitivo, sexual y afectivo; con la aparición o el aumento de trastornos menstruales, fatiga, insomnio, irritabilidad.

Basado en estas investigaciones todavía preliminares y en mi experiencia profesional recomiendo, contraindicar, evitar o postergar los blanqueamientos dentales en:
  • Embarazadas.
  • Madres en periodo de lactancia.
  • Mujeres y hombres que deseen tener hijos.
  • Gestantes que han sufrido de abortos espontáneos.
  • Menores de edad.
  • Diabéticos.
  • Pacientes VIH positivos.
  • Pacientes inmunodeprimidos.
  • Pacientes con tendencia familiar a neoplasias benignas o malignas.
  • Pacientes enfermizos.
  • Pacientes psiquiátricos.
  • Pacientes que laboran de noche.
  • Pacientes con enfermedades autoinmunes y degenerativas.
  • Pacientes con restauraciones metálicas en su boca.
  • Pacientes con tratamiento permanente de cáncer.
Todas estas personas deberán evitar los agentes químicos blanqueadores en cualquiera de sus modalidades o presentaciones comerciales:
  • Pastas dentales.
  • Tiras de plástico.
  • Enjuagues o colutorios.
  • Chicles.
  • Barnices.
  • Toques o pincelaciones.
  • Geles.
  • Hilos dentales.

[X]Cerrar
MALA MASTICACIÓN


La Odontología Morfofuncional como especialidad holística considera al paciente como una unidad indivisible cuando funciona, es decir que todos sus componentes los grandes y pequeños deben trabajar de manera coordinada y perfecta, para que todo el organismo realice eficientemente todos sus fenómenos de autorregulación y condiciones internas necesarias para la vida y conservación de la salud. (Homeostasis). (Bikov k. Manual de Fisiología. Trad. Ed. Cartago Buenos Aires.1959).

Es por ello que una buena masticación, será aquella en la que todos sus elementos funcionen equilibrados, dinámica y armónicamente. Cualquier alteración o desajuste bucal ya sea la más simple provocará en poco tiempo, una gran diversidad de disturbios metabólicos y enfermedades crónicas a nivel general con repercusiones en cualquier parte del cuerpo, que se mantendrán en el paciente toda su vida mientras persistan los trastornos Odontoestomatológicos Morfofuncionales, estos no son tomados en cuenta en el diagnóstico, ni en el tratamiento de ninguna enfermedad. (Retos y actualidades médicas de la odontología morfofuncional. DISPEPSIA .publicación mensual coleccionable Año 1 Nº 3 Noviembre de 1999).

La Masticación es incorrecta cuando se da únicamente de un solo lado. Diré entonces que es incompleta, si no se mastica enérgicamente y en el tiempo necesario. Es insuficiente si faltan piezas dentarias o cuando los dientes no chocan todos con sus antagonistas y es inadecuada si se utilizan prótesis desadaptadas, gastadas, sueltas o flojas por el uso de muchos años. (Retos y actualidades. Asociación Peruana de Odontología Morfofuncional. Qué es Odontología Morfofuncional Boletín Mensual. Año 1. Agosto 1999 Nº 1).

Una Mala Masticación alterará de todas maneras el Sistema Metabólico Hormonal vasto campo de la medicina humana, conduciendo al paciente a presentar una gran variedad de signos y síntomas negativos para su salud. Una buena nutrición depende de la alimentación y esta depende de la masticación. La alimentación aporta a la economía orgánica materiales nutritivos fundamentales y también sustancias tóxicas, que serán perfectamente eliminadas, junto con los residuos del metabolismo celular, siempre y cuando la boca con sus estructuras morfológicas y funcionales estén debidamente equilibradas. (Tatarinov V. Human Anatomy and Physiology.1978.chapter 5:127-137).

Cuando a una persona le faltan molares ó mastica mal genera deficiencias digestivas con aumento de acidez y presencia de histamina en el jugo gástrico. Esto se convierte en uno de los motivos de las sensaciones nauseosas y el incremento de alergias en embarazadas (primer trimestre), además también sucede un mecanismo parecido en niños y adultos. (Jordan P. Aspectos clínicos de la secreción del estómago. Clin. Med. Nov.1968).

En otras palabras una deficiente masticación y una pereza masticatoria genera disminución en calidad y en cantidad del flujo salival y de las enzimas digestivas bucales (Ptialina), formándose un bolo alimenticio de mala calidad alterando todo el proceso, la que se inicia ya con defecto desde la boca modificando negativamente todo el mecanismo químico y mecánico en todo el tracto digestivo. Es la Ptialina que a través de la gastrina, quien controla la producción de jugos gástricos en el estómago. El acto masticatorio normal estimula la salivación y la actividad motora-secretora del estómago, además de regular la presión arterial, ya que diversos estudios muestran que en pacientes mayores de 45 años con falta de molares posteriores presentan indicios de este mal. (Prinz H. Diseases of the mouth and their treatment.2ª.ed. Philadelphia. Lea & Febige.1949).


Una mala masticación genera indefectiblemente una deficiente nutrición, pues la alimentación es no sinónimo de nutrición. La desnutrición primaria o secundaria, afecta entre otras cosas mas la integridad de los ligamentos periodontales que sostienen los dientes y las molares dentro de los huesos maxilares pues altera el colágeno, además entre otras cosas, una mala masticación genera una gran cantidad de radicales libres que son precursores de algunos tipos de cáncer, ateroesclerosis, diabetes mellitus, lesiones renales, enfermedades pulmonares y del envejecimiento prematuro. (Enciclopedia Encarta, Microsoft. USA. 2007).

Una mala masticación produce además:

- Gingivitis sangrante, que es producida por deficiencia salival y falta de masaje gingival aumentando la formación de Tártaro Dental.
- Modificación y acidificación el humor bucal por variación del Ph produciendo Mal aliento o Halitosis.
- Disminución de inmunoglobulinas y de defensas por falta o escasez de Lisosimas e Iones de Tiocinatos y aparición recurrente de aftas, herpes y úlceras bucales.
- Alteración del normal trabajo muscular por disfunciones en la Articulación Témporo-Mandibular.(ATM)
- Alteraciones en el equilibrio, vértigos, acúfenos (sonidos, ruidos en el oído) por trastornos de ATM (crujidos, chasquidos).
- Inapetencia, migrañas, por masticación vertical o perezosa.
- Retención excesiva de los alimentos en el estómago generando gases y dispepsias fermentativas.
- Obstrucciones intestinales, por grandes trozos de alimentos mal masticados, malestares epigástricos, nauseas, regurgitaciones, estreñimiento.
- Alteraciones emocionales como fatiga, agotamiento intelectual, angustia, depresión, irritabilidad por retención de toxinas y modificación de la química de sangre por aumento del CO2 ocasionando malestares tipo resaca.
- Jaquecas, por falta de piezas dentarias del lado contrario.
- Bruxismo (apretar ó rechinar los dientes) produciendo primero la rigidez crónica de músculos de la cabeza, cuello, nuca, hombros y parte alta de la espalda y por vía refleja se contrae secundariamente los músculos que se oponen a la gravedad como pantorrillas, muslos, diafragma. En mujeres el bruxismo ocasiona la mayoría de los trastornos menstruales (cólicos, irregularidades menstruales y metrorragias, etc). Además de desgaste dental excesivo, alteración postural, irritabilidad, cansancio y el famoso síndrome de fatiga crónica.
- En niños es más notoria la tendencia a la masticación unilateral (un solo lado) llevándolos a una asimetría facial, pereza masticatoria e inapetencia.
- Disminución del flujo salival aumentando el riesgo inflamatorio e infeccioso y trae también la disminución del CO2 del humor bucal (saliva) haciendo que no se disuelva todo el tártaro dental, produciéndose a la larga la formación de Litiasis Renal (cálculos renales).
- Contracción crónica generalizada de los músculos del cuello y nuca, produciendo Hipertensión Arterial al presionarse permanentemente la Arteria Carótida.
- Dolores Crónicos musculares generalizados persistentes, que no ceden a los analgésicos, relajantes musculares, antiinflamatorios, quiropraxia, ultrasonido, masajes, onda corta, infiltraciones, fisioterapia, láser, cirugías, etc. (Manrique Rojas, Hugo. Incorrecta Masticación. Revista Salud y Vitalidad. Pág. 60.Editora Salud y Deporte S.R.L. Edición Nº 16. Marzo-Abril. Año IV .1998. Lima-Perú).

Los movimientos de masticación influyen favorablemente sobre el tono o textura muscular, significando que una buena masticación logra producir una relajación nervioso-tensional dicho de otra manera “calman los nervios”, he aquí la razón de que muchos pacientes que están frente a fuertes problemas emocionales busquen instintivamente algo para comer subiendo de peso llegando rápidamente a la obesidad ó a la bulimia.

Una masticación correcta, completa, suficiente y adecuada, no solo evitaría los trastornos ya mencionados si no otros muchos más.

Para terminar mencionare algunas ventajas de una buena masticación (enfoque elemental odontoestomalógico):

- Excelente estímulo funcional sobre la arquitectura interna y formación de los huesos maxilares.
- Evitan o disminuyen el riesgo de desarrollar maloclusiones.
- Correcta dirección de las fuerzas oclusales (Mordida).
- Evitan desvíos de la morfología cráneo-facial y dento-oclusal.
- Garantía del crecimiento normal de la maxila y mandíbula.
- Arcos dentarios amplios (Se evita el apiñamiento dental).

[X]Cerrar
RESPIRACIÓN INSUFICIENTE


Conocida también, como respiración bucal, mala respiración o respiración predominantemente buco-nasal, es cogeneradora de una serie de cuadros patológicos considerados crónicos como el asma, las bronquitis asmatiformes, sinusitis, rinitis alérgica, prurito o picazón nasal, inapetencia, trastornos circulatorios venosos (varices), bajo rendimiento escolar, problemas de memoria o de concentración, fatiga, obstrucción nasal, destilación acuosa (rinorrea),pólipos nasales, hipertrofia de amígdalas, cornetes, etc. (Paiva,J.B. Identificando el Respirador Bucal. Rev. APCD, 53(4).Pág. 265-274,1999).

La respiración bucal crónica es un trastorno grave que se debe resolver y cuando se pierde esta situación por diferentes motivos se instalan diversas patologías que repercuten negativamente en todo nuestro organismo. Son únicamente las cavidades nasales las que presentan condiciones óptimas precisas y específicas para esta labor que ayuda a mantener el organismo en equilibrio, armonía y salud. (Clark G.T. Nakano M: 1989; Dental appliances for the treatment of obstructive sleep apnea.3 Am dent Assoc, 118. 5 .611-620).

El ser humano nació para comer por la boca y respirar por la nariz y esta sirve exclusivamente para:

* Filtrar las partículas y microbios del medio ambiente.
* Humedecer y calentar el aire para que éste llegue a los pulmones en condiciones ideales para su urgente utilización para el intercambio gaseoso a ese nivel. (Mendoza Corbetto, Marco. Respiración Bucal, Diagnóstico y Tratamiento. Pág. 29-31, Revista Visión Dental Año III Nº 14. Noviembre 2000).

La Odontología Morfofuncional ofrece una novedosa opción clínica para reconocer, controlar y tratar esta respiración alterada, que llega a perturbar y generar efectos desfavorables en la estética, el desarrollo facial y esqueletal, el posicionamiento dentario y es indubitablemente co-generadora de maloclusiones. (Quirós Oscar. Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva, Actualidades Médicas odontológicas, 1987.parte 1 pág.13).

Existe una gama de características patognomónicas (especiales) de los respiradores bucales estas son:


* Ojos caídos.
* Ojeras profundas.
* Cara larga y estrecha (facie tristona).
* Labio inferior voluminoso e hipotónico, siempre reseco, brilloso o en constante descamación
* Boca entre abierta.
* Enfermizos y perezosos.
* Rendimiento deportivo irregular.
* Mucosa bucal seca.
* Mal aliento (halitosis).
* Labio superior corto.
* Lengua baja y voluminosa por la sequedad y la inflamación.
* Nariz pequeña con poco o ningún reflejo de los músculos alares las que regulan las dimensiones funcionales de las narinas en el momento de la inspiración. (Rossi, M. Ortodoncia Práctica: Actualidades Médico Odontológicas, Primera Edición. Caracas.1998).
* Alteraciones de la mordida y de la arquitectura facial. (Leal Quevedo Francisco, Jefe de alergia e inmunología del Hospital Lorencita Villegas de Santos de Colombia, Periódico Semanal Gestión Médica, Inmunología. Lunes 31 de agosto al domingo 6 de setiembre de 1998).
* Alteraciones posturales, como hipercifosis con cabeza hombros proyectados hacia delante, tendencia al pie plano o semiplano flexible.
* Alteraciones deglutivas, cuando son pequeños pueden deglutir o masticar sus alimentos con la boca abierta o necesitan líquidos para poderlas ingerir.
* Alteraciones masticatorias, pereza masticatoria o tragan sin masticar. (Araque Bustillos Doreen, Odontólogo, Ortopedista Funcional de los Maxilares, Asociación Venezolana sobre Anomalías Craneofaciales (AVACFA). ¿Qué problemas presenta en la región oral un paciente con trastornos de ventilación, oído y el habla? 06/05/2006).

Las consecuencias generales y a distancia de una mala respiración son las siguientes:

Alteraciones del humor bucal

La respiración predominantemente bucal trae por consecuencia la evaporación del humor bucal, que es la suma de todas la secreciones vertidas por las glándulas salivales (parótidas, submaxilares y sublinguales) y de todo el epitelio glandular bucal. La alteración del humor bucal produce disminución de inmunoglobulinas, lysozimas, iones tiocinatos y de flujo salival, acidificación del medio bucal y aumento de los compuestos volátiles de sulfuro (CVS) en la boca. (Bollen CN, Rompen EH, Demanez JP. Halitosis: A multidisciplinary problem. Rev Med Liege 1999; 54: 6-32). Las alteraciones del humor bucal están relacionadas con:
• Inflamaciones bucales como gingivitis o periodontitis.
• Inflamaciones amigdalianas y faríngeas.
• Infecciones:
    - Bacterianas (estreptococos).
    - Víricas (aftas, herpes).
    - Micóticas (Candida Albicans).
• Halitosis (mal aliento).
• Aumento en la incidencia de Caries Dental.
• Saliva escasa, espesa y pegajosa.
• Aumento en la formación de sarro.


Alteraciones posturales

La respiración bucal produce por la contracción crónica de músculos del lazo yugal, constituído por los labios, buccinadores y constrictores superiores faríngeos, las que modifican la curvatura de la columna cervical simultáneamente, por compensación se contrae también la columna lumbar y el músculo diafragma entre ellos, este último es el responsable principal de la respiración. (Carvalho Pattaro Mirian, Lifschitz Sies Marcia, Sato Tsuji Augusto, IV Jornada Internacional Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento de las Alteraciones Funcionales Oromiofaciales. Un Enfoque Multidisciplinario. Organizando por el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje. (CPAL), días 10-11-12-13 de Abril del 2000.Auditorio del BBV Banco Continental). Las alteraciones posturales están relacionadas con:
• Hipercifosis.
• Hiperlordosis.
• Pectum Excavatum (Pecho de Pollo).
• Disminución de la capacidad pulmonar por atelectasia.
• Pie semi plano.
• Pie plano flexible.
• Escoliosis.
• Dolor de rodillas.
• Dolor de pies y talones.

Alteraciones Cardiovasculares

Las células de los núcleos del bulbo y de la protuberancia controlan, el ritmo de la respiración en respuesta a los niveles de O2 y CO2 en sangre, cambios en la concentración de estos y de los niveles de ión hidrógeno (Ph) en la circulación estimulan los quimiorreceptores centrales y periféricos enviando impulsos al centro respiratorio aumentando o disminuyendo la frecuencia respiratoria y cardíaca según los requerimientos de cada paciente. (Guyton Arthur C. Tratado de fisiología médica .Octava edición, Ed. Interamericana. Mc Graw-Hill. Healthcare group. Capítulo.18 pág.207-225, Capítulo.41 pág. 467-470). Las alteraciones cardiovasculares están relacionadas con:
• Palpitaciones esporádicas y recurrentes.
• Aumento de trabajo cardiaco.
• Hipertensión.
• Retorno venoso lento (varices).
• Bradicardia.
• Taquicardias.
• Cambio de coloración en la piel.
• Cambio de coloración a nivel mucosas (verdosas).
• Predisposición a hematomas.
• Signos electrocardiográficos de funcionamiento cardíaco deficiente.


Alteraciones en la química de la sangre

La respiración bucal es sinónimo de una insuficiente respiración la que produce el predominio de la sangre venosa sobre la sangre arterial, por una alta concentración de sustancias tóxicas derivadas del metabolismo celular por aumento del dióxido de carbono (CO2), carbonatos (CO3), ácido sarcolático; además de la baja del oxígeno sanguíneo hay un aumento de fosfógeno y creatina, con disminución del calcio iónico, acidificando la sangre y alterando el metabolismo. (Remmeers JE. Anch AM. DeGroot WJ. Respiratory disturbances during sleep. Clin Chest Med 1980:1:57-71). Las alteraciones de la química de la sangre esta relacionado con:
• Disminución de la capacidad intelectual.
• Falta de Memoria.
• Falta de Concentración.
• Ansiedad.
• Exceso de peso.
• Hiperactividad (niños problemas).
• Enuresis.
• Osteopenia, Osteoporosis.
• Estado de Semiletargo.
• Somnolencia.
• Fatiga crónica.
• Rigidez Muscular.
• Irritabilidad.
• Alteración del metabolismo del colesterol.
• Aumento de Acido úrico.
Alteraciones en la producción de Óxido Nítrico

El Óxido Nítrico es un radical libre gaseoso y se sintetiza a partir del aminoácido arginina muy importante en muchas funciones biológicas vitales se forma en nuestro organismo a través de un fenómeno llamado transducción, que viene a ser una serie de complejos mecanismos en la cual la fricción o rozamiento del oxigeno en las fosas nasales la origina (respiración nasal), también es producida por el roce de la sangre con el endotelio. (Diccionario Gral. Mosby/Doyma Libros, de medicina, enfermería y ciencias de la salud, Harcourt. 2,000. Quinta edición).

El óxido nítrico es regulado por la cantidad de oxigeno que ingresa por la nariz, realiza una serie de funciones como: es un antiagregante plaquetario (evita los coágulos e infartos), estimula la circulación, el flujo sanguíneo, la vasodilatación y relajación del músculo liso y la erección del pene.(Lancaster, J.R.,"Nitric oxide in cells", American Scientist, vol. 80,1992, pp. 248-259). Además favorece la modulación de la función pulmonar y de la motilidad ciliar (Asma). (Stamler,J.R., Singel,D.J. y Loscalzo,J.,”Biochemistry of Nitric oxide and its Redox-activated forms”,Science,vol. 252,1992, pp. 1898-1902).Evita la inflamación crónica, y tiene acción antimicrobiana y estimula la neurotrasmisión o los potenciales a de acción. (Información de Vallance y Collier, 1994; Court y Col. 2002). La escasez de óxido nítrico esta relacionada con:

• Hipertensión.
• Shock séptico.
• Inflamaciones crónicas.
• Enfermedad de Parkinson.
• Demencia senil.
• Enfermedad de Alzheimer.
• Incremento de colágeno en el corazón y vasos.
• Predisposición al HIV.
• Disquinesia ciliar.
• Tabaquismo.
• Hipoxia nasal.
• Estrés.
• Hipercolesterolemia.
• Trombosis vascular.
• Disfunción Sexual.


Alteraciones en los órganos de los sentidos

La respiración bucal produce alteraciones auditivas, del gusto y del olfato por la permanente presencia de enfermedades funcionales respiratorias (respiración bucal) y deglutivas (deglución infantil o atípica).) (Barrios Felipe Lydia, Puente Benítez Moraima, Castillo Coto Armando, Rodríguez Carpio Milagros, Duque Hernández Mabel, Hábito de Respiración Bucal en niños, Clínica Estomatológica Docente Artemisa, La Habana, Cuba, Formato PDF. Revisión Cubana Ortodoncia, 2001: 16 (1):47-53). Relacionado con:

• Disminución de la audición (hipoacusia).
• Disminución del sentido del gusto.
• Otitis serosa media.
• Otalgias.
• Hiposmia.
• Anosmia.
• Alergias.
• Rinitis.


Los hombres de ciencia del Instituto Nacional de Cardiología de los Estados Unidos decidieron averiguar cómo y porqué se registraban los ataques coronarios en un grupo de individuos, se trataba de descubrir y determinar los factores peligrosos y su relación con estos ataques. Se seleccionó la localidad de Framingham (Massachussets), a poco más de 30 kilómetros de Boston.

Ellos investigaron, descubrieron y evaluaron los 6 factores de riesgo más importantes que ocasionaban los ataques cardiacos en esa localidad, estos son:

• Gran consumo de cigarrillos.
• Signos electrocardiográficos de funcionamiento cardiaco deficiente.
• Exceso de peso.
• Aumento de colesterol.
• Elevación de la presión arterial.
• Baja capacidad pulmonar.

El Dr. William Kannel, director del grupo escribió: "Los ataques cardiacos no los provoca del todo la naturaleza, sino en gran parte el hombre, y si se aplicaran debidamente los conocimientos actuales, podríamos reducir a la mitad la cantidad de defunciones por ataques coronarios".

Desde aquí Dr. Kannel, la Asociación Peruana de Odontología Morfofuncional, le decimos que estos 6 factores de alto riesgo en la incidencia de ataques cardiacos tienen que ver categóricamente con la respiración predominantemente bucal, dormir con la boca abierta, los ronquidos y otros estímulos anormales permanentes presentes en la cavidad oral.

VENTAJAS DE LA RESPIRACIÓN NASO-BUCAL O RESPIRACIÓN COMPLETA

La respiración predominantemente Naso-bucal (normal) es fundamental para la vida y genera estímulos muy favorables para la perfecta adaptación del ser humano a su medio ambiente cualesquiera que fuese como por ejemplo:

• Buen desarrollo de la caja toráxica.
• Evita problemas bronquiales.
• Vigoriza y permite una buena actividad diafragmática.
• Evita el estreñimiento.
• Vigoriza los órganos internos.
• Mejora la digestión.
• Sueño profundo y reparador.
• Aumento de glóbulos rojos.
• Estimula el apetito.
• Estimula la producción de oxido nítrico controlando la hipertensión y la formación de ateromas.
• Aumento de la circulación cerebral.
• Equilibrio de la presión arterial.
• Desintoxicación del sistema nervioso central.
• Permite la relajación muscular porque:
* Aumenta el flujo sanguíneo.
* Eleva la temperatura del músculo (caliente y relajado).
* Disminuye la viscosidad muscular propia de un tono alto de músculos.
* Mejora toda la función muscular.



[X]Cerrar
MALA POSTURA MANDIBULAR


El Sistema Estomatognático es una entidad funcional y morfológica bien definida, en la que se realizan un conjunto de acciones vitales de gran importancia interdependientes unas con las otras como la respiración, succión, deglución, masticación, fonación, movimientos de la mandíbula, además integrada por un conjunto heterogéneo de tejidos como el muscular, óseo, nervioso, vascular, linfático, ligamentoso, epitelial, glandular, articular. (Chumbe Vargas Horacio. Anatomía, histología y embriología del sistema estomatognático I, guía didáctica. UNMSM.1981, Primera edición. Tomo 1:1-3).

Es indudable, por este principio de unidad morfológica-funcional-indivisible que posee el organismo humano que las malas posiciones mandibulares iniciado por los continuos desajustes oclusivos-dentarios (mordida), perturbarán todo el trabajo dinámico y los componentes anatómicos mencionados anteriormente produciendo, una larga cadena de enfermedades crónicas dolorosas posturales-esqueletáles, que nunca se solucionarán si no se reposiciona la mandíbula correctamente. Es la antropología la que afirma que la mandíbula es la responsable de la posición bípeda (erguida) del hombre y es la que le da estabilidad y firmeza a toda la columna vertebral. (Manns A. Díaz G. Sistema Estomatognático. Facultad de Odontología Univ. De Chile 1988.capítulo 12 pág.250).

Son las anómalas posiciones mandibulares, las que le ponen el nombre al “famoso” Síndrome doloroso de la disfunción temporo-mandibular (ATM), generador principal de un complejo bagaje de signos y síntomas que afectan la postura, el equilibrio, la audición y el sistema ginecológico. (Del Aguila Carlos. Diario El Comercio. Sección Salud. La mandíbula corre peligro de enfermedad grave. Lima; Domingo 5 de enero de 1997).

Es a través de sus inserciones neuro-musculares que la mandíbula se relaciona anatómica y funcionalmente con la columna vertebral, y más directamente con la columna cervical. (Revista ¡Despertad! Temas de Ortodoncia. Pág. 27. Fecha 8 de abril de 1998).




Es por ese motivo que una Mala posición mandibular se iniciará primero, espasmos o contracturas musculares-ligamentosas-articulares ocasionales, las que después de algún tiempo serán repetitivas y permanentes. (Kraus Bertram S. Jordan Ronald E. Abrams Leonard. Anatomía dental y oclusión. Ed.Interamerica.1969.Primera edición. Capítulo III. Secciones 11 al 14.págs.203-245).

Existen dos tipos de contracciones musculares, la isotónica que es el acortamiento del músculo sin que haya aumento de tensión. De esta manera, un músculo fijado a un hueso inmóvil por un lado y otro móvil por el otro se acorta atrayendo a este último hueso, este principio aclara los diversos cambios en la normal postura corporal de los pacientes. (Guyton Arthur Tratado de Fisiología Médica, Ed. Interamericana. Mc Graw.Hill.Healthcare Group. Octava edición.1992. Capitulo 6, Contracción del músculo esquelético Págs.71-83).

Por otro lado, la contracción isométrica es el aumento de la tensión muscular, que se da en un músculo que no tiene posibilidades de acortarse o reducir su tamaño, porque está unido a dos huesos fijos. Es por eso que la tensión muscular aumenta, produciéndose una disminución del ingreso de oxigeno y glucosa, trastornando el mecanismo de excreción de los desechos metabólicos, apareciendo un mecanismo anaeróbico (malo) de la actividad muscular, no fisiológico con consecuencias y repercusiones generalizadas conocidas solo por los odontólogos morfofuncionalistas. (Rubiano Mauricio. Placa Neuro-Miorelajante. Actualidades médicas odontológicas latinoamericanas, fisiología de la oclusión, Capitulo primero.1991; 19-25).

Todas las estructuras neuromusculares pertenecientes al aparato masticatorio, están destinadas a los distintos movimientos mandibulares (apertura, cierre, rotación, traslación), y son componentes que al contraerse producen los espasmos generalizados a ese nivel y que en segunda instancia afecta a los músculos adyacentes relacionados con los movimientos de la cabeza, cuello, nuca, hombros, parte alta de la espalda , repercutiendo también en forma maliciosa sobre el crecimiento óseo y sobre todo alterando la normal postura esqueletal y corporal de los pacientes (niños, adolescentes y adultos). (Egermark-Eriksson I. Mandibular dysfunction in children and individuals with dual bite. Swed dent J 1982; suppl 10).

La importancia clínica de este estímulo anormal odontológico morfofuncional, se establece por la cantidad muy significativa de veces que la mandíbula (maxilar inferior) hace contacto con el maxilar superior; si contamos que un individuo aproximadamente deglute su saliva (acto ocluso-deglutivo-salival) y al hacerlo junta necesariamente sus dientes (los de arriba con los de abajo) unas 800 a 1200 veces solamente en 24 horas (un día); lo que instaura contracturas y espasmos musculares que promueven la producción de una gran cantidad de ácido láctico y deshechos metabólicos derivados de este inadecuado y excesivo trabajo, generando una acidosis muscular local con pérdida de los electrolitos catiónicos como el magnesio, sodio, potasio, calcio que regulan el sistema hipófisis-hipotálamo-tiroides. Además produce trastornos del metabolismo lipídico afectándose por otro mecanismo nuevamente, el proceso hormonal, neuromuscular, mental y emocional, condiciones que se manifiesta con los llamados trastornos menores de conducta y de personalidad como falta de interés, fatiga , irritabilidad sin causa aparente, estrés, ansiedad y nerviosismo excesivo. (Kinast Horacio. Academia Iberoamericana de Medicina Biológica y Odontoestomatología. 2007 .Capítulo 23 Odontología Sistémica y Disfunción Electrolítica).

Una diversidad de estudios científicos, tesis de investigación, han demostrado que el 85% aproximadamente de la población en nuestro país entre los 15 a 70 años sufre de diferentes grados de disfunción de la articulación temporo–mandibular), muy a pesar de haberse realizados tratamientos de ortopedia funcional, ortodoncia, prótesis, implantes o de rehabilitación oral. Esta Disfunción articular bilateral no es diagnosticada antes, ni después de ningún tratamiento médico u odontológico, salvo que el paciente manifieste un persistente dolor con una disminución en la apertura bucal o visite a un morfofuncionalista amplio conocedor de todos los tipos de trastornos mandibulares y sus secuelas maliciosas a mediano y largo plazo. (Retos y actualidades médicas de la Odontología Morfofuncional, LUMBALGIA. CIÁTICA. publicación mensual coleccionable .Año 1 Nº 6 febrero del 2000).

El diagnóstico es sencillo y rápido incluye la palpación de los músculos masticatorios y de las articulaciones para la detección de dolor, chasquidos, crepitos, ruidos, saltos, trayectorias sinuosas y asociarlos inteligentemente anatómica y fisiológicamente para una terapéutica integral, en beneficio de los sufridos pacientes. (Koch-Modeér-Pouisen-Rasmussen. Odontopediatría, enfoque clínico, Alteraciones del desarrollo y la función oclusal 1994; 16: 209-224).



Una mala posición mandibular genera:

- El incremento de la curvatura cervical o hipercifosis (joroba), por contracción permanente de los músculos masticadores-mandibulares. (www.urgenciadental.info).
- La rectificación cervical (patológico), pérdida de la ligera curvatura antero-posterior de la columna cervical.
- La contracción crónica diafragmática, provocada por el incremento de la curvatura lumbar (hiperlordosis) creada negativamente, por la compensación en el incremento de la curvatura cervical (hipercifosis) la que genera, lumbalgias, ciáticas, estreñimiento, cálculos vesiculares, atelectasia pulmonar compresiva, acidez, gastritis atónica, dispepsias fermentativas, etc.
- La permanencia del pie plano ó semiplano flexible provocando dolores de pies y rodillas, por mala posición de la columna vertebral.
- La compresión de los meniscos intrarticulares de la articulaciones temporomandibulares produciendo una paulatina isquemia local con destrucción y modificación de las trayectorias condilares-mandibulares en apertura y cierre, las que ocasionan dolor localizado o irradiado, trastornos óticos como acúfenos o tinnitus (ruidos en el oído), disminución de la audición, sordera de bajo tono, excesiva formación de cerumen, vértigos (sensación de inestabilidad), signos y síntomas confundidos frecuentemente con el Síndrome Costen, Enfermedad de Ménière o Neuralgia del Trigémino.(Mongini,F; Rosso,C.;Gioria,A. 1993.Relation between tensiontype headache and temporomandibular dysfunction. In: Olesen J (Ed) Tension-Type Headache: Classification, Mechanisms and treatment. New York: Raven Press; 237-241).
- Las Parestesias o parálisis faciales, cefaleas tensiónales, visión borrosa, ardor, picazón y enrojecimiento de ojos, pereza bipupilar disminución en la movilidad del cuello y nuca, anomalías sensoriales, debilidad muscular, disminución de reflejos, tienen relación con estructuras y funciones del Sistema Masticador campo del odontólogo, estas manifestaciones negativas de salud están englobadas dentro del conocido Síndrome de disco cervical. (Rydd,W.L.1959.Psychosomatic aspects of temporomandibular joint dysfunction.J Am Dent Assoc.; 59:31-44).
- Una gran cantidad de ácido láctico ó sarcoláctico modificando el ph sanguíneo estimulando las acidosis metabólicas y respiratorias, generadas por las contracciones musculares isométricas e isotónicas de todos los componentes musculares del sistema estomatognático que resulta ser precursora de muchos padecimientos ginecológicos, por merma de electrolitos catiónicos.
- La alteración morfológica glandular tiroidea (fibrosis defensiva) produciéndose hipotiroidismo por acidosis local en la zona del cuello, el bruxismo que es una enfermedad también puede detonar, una variación de la masa tiroidea. (Kinast Horacio. Academia Iberoamericana de Medicina Biológica y Odontoestomatología. 2002. Relación de la disfunción de la articulación temporomandibular con el sistema ginecológico. pág.19-27).
- Los miomas o fibromas en el músculo uterino, ovarios poliquísticos, creada por órdenes y acciones recíprocas celulares embriológicas (ectodermo), iniciados a partir de miomas en los músculos mandibulares. (Kinast Horacio. Academia Iberoamericana de Medicina Biológica y Odontoestomatología. 2002. Relación de la disfunción de la articulación temporomandibular con el sistema ginecológico. pág.19-27).
- La Fibromialgia, enfermedad de moda del presente siglo generadora de una serie de alteraciones musculares, óseas, digestivas, neuronales, posturales, ginecológicas, hormonales, respiratorias, vasculares, emotivas, todas ellas creando impotencia funcional, acompañada de otras muchas más manifestaciones sistémicas. (www.fibromialgia.com) (www.kinastchile.cl/a2/fibromialgia.htm).
- Las alteraciones hipofisiarias secundarias por la gran acidosis tisular (toxinas), incrementando el riesgo de un mal funcionamiento hormonal.
- Los espasmos musculares en cuello y nuca impidiendo una adecuada circulación arterial y venosa cerebral produciendo cefaleas, jaquecas y migrañas. (International Headache Society.1988.Classification and diagnostic criterial for headache disorders, cranial neuralgias and facial pain. Cephalalgia.; 8 (suppl 7): 1-96).
- Los dolores óseo-musculares en rodillas, pantorrillas, talones y pies, mal llamados dolores del crecimiento, producida casi siempre después de la realización de una actividad física en los niños, que poseen desviaciones laterales mandibulares. (www.urgenciadental.info).
- Las modificaciones de la postura esqueletal a la altura de la parrilla costal originándose el Síndrome de Pectum excavatum o pecho de pollo, causada por la retrusión mandibular.
- El aumento de la curvatura lumbar y sacra produciendo en adultos, dolor ciático o lumbar, incontinencia urinaria, estreñimiento o constipación, gases y acidez. (Retos y Actualidades Médicas de la Odontología Morfofuncional, Lumbalgia y Ciática. publicación mensual Coleccionable año 1 Nº 6 Febrero del 2000).

[X]Cerrar
Counter

Inicio | Curriculum | Bibliografía | Intranet | Nota Legal | Contáctanos | Mapa de Sitio

© Copyright 2009 Odontología Peruana Morfofuncional. Todos los derechos reservados.
Diseñado por: IT2SYSTEMS.COM